Sobre la evaluación, yo sólo he practicado la heteroevaluación, y sólo he trabajado con cursos de segundo de Bachillerato. Tras meterme en este mundo de los MOOC ya me dí cuenta de que había muchas formas también muy eficaces de evaluar y que son complementarias: unas evalúan unos aspectos y otras otros. Es necesario diversificar para obtener más información en diferentes aspectos, para que los alumnos entiendan cómo se les está evaluando y por qué, pueden así mejorar sus competencias y tengan una actitud más activa. Estas nuevas formas de evaluación (nuevas al menos para mí) hacen que la evaluación sea una herramienta para enseñar, ademá sde una herramienta de control de lo aprendido.
En este sentido echo de menos algún MOOC sobre evaluación, por que siento que estoy muy verde y que un MOOC así nos ayudaría a muchos.
Y añado una reflexión que he hecho a raíz de leer los ejercicios de otros compañeros del curso:
Entiendo
que la evaluación hay que organizarla en base a los objetivos de cada
curso. Es difícil hacer evaluaciones como las que se describen en cursos de
Bachillerato, pero desde luego se pueden probar cosas diferentes y variedad
de actividades (que generan variedad de evaluaciones para variedad de
capacidades) para mejorar el aprendizaje. Solo que en cursos con mucho
contenido (o muchos estándares de aprendizaje que conseguir) es más complicado hacerlo, y es innegable que hay que trabajar
la memorización porque se la van a exigir más adelante a los que sigan
formándose y a los que no. Creo que no hay que perder de vista que solo
se puede memorizar si hay un entendimiento, una comprensión previa, es
decir, un aprendizaje previo. Si no entiendes lo que memorizas lo
olvidarás en media hora. Por eso creo que no debemos menospreciar la
memoria: primero porque te la van a exigir en la vida, y segundo porque
memorizar implica aprender previamente.
Y aquí os dejo un link sobre cómo un profesor, Paco Lagraba, usa diferentes estrategia para trabajar la atención y la memoria en clase de 1º y 2º de la ESO.
http://refitolero.blogspot.com.es/2017/05/como-trabajo-la-atencion-y-la-memoria.html?m=1
En Bachillerato no podemos hacer explicaciones cortas y aplicarlas inmediatamente, por ejemplo, pero sí creo que se pueden adapar las actividades más llamativas, simplificándolas probablemente, para hacer las clases más "emocionantes" y entretenidas. Y yo personalmente apuesto por abrir la clase con algo inesperado que esté relacionado con el tema de la clase. Igual no hay ninguna emoción si comienzo hablándoles del ADN, pero si se lo introduzco con imágenes de la famosa escena
"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto
rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos
esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la
lluvia. Es hora de morir"
de Blade Runner, les digo qué es un replicante y que intenten explicarme por qué comienzo la clase así, tenga a los alumnos más motivados y creativos para la explicación posterior!
lunes, 7 de mayo de 2018
MOOC ABP. Unidad 3 Ejercicio 2. Artefactos digitales y las herramientas digitales que los hacen posible
En esta entrada os enseño las imágenes de las fases de mi proyecto ABP en las que muestro los artefactos digitales que crearemos y las herramientas que usaremos para crearlos.
Para las fases de diseño, desarrollo y difusión he optado por seguir el esquema que ya presenté en otro post, y es el que he seguido en todo el proyecto ( y que está hecho en cartulina A2, con lo que se puede poner en la pared de la clase para que todo el mundo lo tenga presente y sepa en cada momento por dónde vamos). Éste es el cartel:
Y aquí "Troceado" en estas tres fases, con los artefactos digitales a la derecha y las herramientas que usaremos para crearlos bajo cada uno de ellos en tipografía chula ;) :
He de señalar que la fase de difusión no sólo es la fase final, una vez el juego científco esté hecho, sino que es una parte fundamental de la fase de desarrollo, ya que necesitaremos comunicar a los posibles mecenas la existencia de nuestro juego e interesarlos lo suficiente como para que participen en nuestro proyecto.
Sobre la parte del ejercicio de reconsiderar el proyecto a la luz de lo aprendido en este tema, revisando el prototipo, los cambios están ya incorporados en estas imágenes, lo hice en paralelo a la realización del ejercicio y está reflejados en los tres carteles.
Espero que podamos llevarlos a cabo enteramente!
Para las fases de diseño, desarrollo y difusión he optado por seguir el esquema que ya presenté en otro post, y es el que he seguido en todo el proyecto ( y que está hecho en cartulina A2, con lo que se puede poner en la pared de la clase para que todo el mundo lo tenga presente y sepa en cada momento por dónde vamos). Éste es el cartel:
Y aquí "Troceado" en estas tres fases, con los artefactos digitales a la derecha y las herramientas que usaremos para crearlos bajo cada uno de ellos en tipografía chula ;) :
He de señalar que la fase de difusión no sólo es la fase final, una vez el juego científco esté hecho, sino que es una parte fundamental de la fase de desarrollo, ya que necesitaremos comunicar a los posibles mecenas la existencia de nuestro juego e interesarlos lo suficiente como para que participen en nuestro proyecto.
Sobre la parte del ejercicio de reconsiderar el proyecto a la luz de lo aprendido en este tema, revisando el prototipo, los cambios están ya incorporados en estas imágenes, lo hice en paralelo a la realización del ejercicio y está reflejados en los tres carteles.
Espero que podamos llevarlos a cabo enteramente!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)